Planes para realizar en una semana
Cuando viajamos por vacaciones es normal que, si vamos a un sitio que no conocemos es difícil saber que hacer, y acudimos a una oficina de Turismo, preguntamos en la recepción del hotel o buscamos en internet.
Esta guía trata de hacer lo mismo, claro esta, desde mi punto de vista personal, de lo que haría yo si viniera por primera vez y me quedara una semana.
Se debe entender como si estuviéramos en un restaurante y leyéramos una carta: Se proponen una serie de actividades a realizar y según tus aptitudes o los motivos que te han llevado a visitar la Isla, eliges unas u otras.
Estas actividades estan pensadas para cualquier visitante independientemente de la edad y la condición física, tanto si quieres hacer turismo fotográfico, ver estructuras arqueológicas y militares. practicar el senderismo o buscando sol y playa, por decir algunas.
Menorca tiene una extensión aproximada de 702 km2 y al ser muy rica en paisajes y en historia, obliga a hacer una selección de las actividades que podremos realizar en poco menos de una semana para conocerla.
Como la oferta turística que ofrece la Isla es enorme, debemos tener claro en qué vamos a pasar el tiempo y para ayudar a tomar esta decisión nos debemos plantear las siguientes cuestiones:
Lo primero que haría sería decidir si quiero playa, actividades culturales o deportes de aventura y senderismo, y si me decido por la primera, si la quiero con arena, urbana, virgen, piedra o con solera de hormigón.
Puede ayudar a tomar estas decisiones utilizando imágenes y videos que ha realizado mi amigo Juan Miguel Aufinger @juanmi1970 (IG) y al que podemos acceder pulsando el enlace siguiente:
El segundo tema a tratar es si me acompañan niños y la edad de estos y personas con movilidad reducida o muy mayores o simplemente vengo a descansar y evadirme.
El tercer criterio esta relacionado con la época que viajamos y el tiempo que hace o hará. A este respecto es de señalar que generalmente casi siempre hay tormentas en la zona de Mahón durante la primera semana de septiembre y hasta mediados de noviembre el tiempo suele ser veraniego, mientras que en enero y febrero nos podremos encontrar ocasionalmente con nevadas.
En función de las características diseñadas anteriormente, he realizado esta planificación ordenándola por prioridades y dentro de ésta, en función de la distancia desde Mahón.
Es recomendable utilizar moto o coche para acceder a estos sitios porque el transporte público no cuenta con mucha frecuencia y es casi inexistente desde los meses de octubre a abril.
Con este fin y para llegar rapidamente casi todos los enlaces estan geolocalizados a través de google maps, advirtiendo que, ante una discrepancia entre el GPS y lo que se ve en el camino, tiene preferencia el sentido común, es decir, no hay que seguir fielmente la ruta indicada por Maps.
Añadir también que hay que vigilar la presencia de medusas y que, cuando hace mal tiempo en la zona norte hay que dirigirse a la zona Sur que es mas tranquila y viceversa.
- Playas urbanas y semiurbanas.
- Parques acuáticos, karts y zoo
- Faros, amaneceres y puestas de sol
- Vestigios de guerras pasadas
Esta lista no trata de ser exhaustiva.
-
Playas urbanas y semiurbanas.- Se caracterizan porque suelen contar
con servicios de vigilancia, restauración, tiendas y aparcamiento. Casi todas tienen arenas y son extensas.
-
Es Grau.- Ideal si te acompañan niños muy pequeños porque para cubrir has
de andar 200 metros por el agua. Cerca hay varios observatorios de aves.
- Cala'n Porter
-
Son Bou.- Es peligrosa la zona próxima a la basílica paleocristiana (a la
izquierda del "poblado troglodita") por la formación de remolinos que, si
no eres buen nadador, te pueden arrastrar mar adentro.
- Santo Tomás
- Cala Galdana
- Cala'n Bosch / Son Xoriguer
- Arenal d'en Castell
-
Punta Prima.- Para los niños, hay una zona que cubre enseguida
- Alcaufar
- Fornells.- En la zona de las salinas, se pueden ver zancudas en primavera y otoño,
- Alcaufar
- Todas en el entorno de Cala Blanca y Santandría.
-
Todas aquellas en la zona sur de Menorca (Binibequer, Binisafuller, Cala Torret, Binidalí....). El acceso a las mismas suele ser sobre piedra viva, pero
existen senderos. No suelen contar con arena y, en algunas zonas, la gente
se cuelga de las cuevas y se tira al agua ("cliff jumping").
-
Playas vírgenes.- Al contrario que las anteriores, algunas
cuentan con servicio de vigilancia, el parking no suele ser fácil porque se encuentra un poco alejado o se colapsa temprano en temporada estival y las playas no
cuentan con servicios de restauración o duchas.
Al igual que el grupo anterior, estan ordenadas en función de su proximidad a Mahón.
Los enlaces nos llevan a su localización en la aplicación Google Maps.
- Cala Mesquida.- Pasada la urbanización.
- Playa de Son Saura (al Norte)
- Binigaus
- San Adeodato.- La parte extrema puede ser nudista y según que años, la playa desaparece.
- Escorxada
- Fustam
- Trebaluger
- Mitjana y Mitjaneta.- El parking esta cerrado hasta la fecha en que se arreglen unos temas sobre estudios de impacto medioambiental que faltan, siendo el mas cercano el de la entrada a Cala Galdana, a 1 km.
- Binimel.la
- Pregonda
- Cala Pilar
- Ets Alocs.- Los propietarios de la finca han cerrado el paso a la misma impidiendo el aparcamiento al colocar piedras de grandes dimensiones en los arcenes, la carretera esta en muy mal estado siendo recomendable un 4x4. Con vehículo normal, hay que dejar el coche a unos 2 km, si hay espacio disponible porque se debe aparcar en el borde de la carretera.
El acceso puede hacerse a pie desde Cala Pilar que es la mas cercana. - Macarella y Macarelleta.- Aunque tiene fama de ser la mas bonita, desde mi punto de vista, las hay mejores. Macarella es la única playa en 16 km a la redonda que tiene zona de restauración. Llegar a la misma desde el aparcamiento de arriba (a 20 minutos aprox) hasta no es aconsejable para personas con movilidad reducida. El autobús, que solo funciona en verano, une Ciutadella con el aparcamiento de arriba, a un km. de la playa.
- Cala'n Turqueta.- También tiene parking cerca.
- Arenal de Son Saura (en el Sur-oeste).
- Playa de Mongofre. Se accede tras caminar unos 5 km. Una descripción de la ruta pulsando este enlace
- Monumentos.- Si nos gusta la historia y visitar museos, las actividades recomendadas serían:
- Castillo de Santa Agueda
- Castillo de San Felipe
- Fort Marlborough
- Fortaleza de La Mola o de Isabel II
- Lazareto
- Isla del Rey
- Castillo de Sant Nicolau
- Torres de defensa inglesas y árabes que son visitables.
- Menorca es rica en
monumentos talayóticos y mas tardíos (ha sido designada patrimonio mundial en 2.023) construidos hace unos 2000 años a.c. cuando se asentaron los primeros pobladores.
De todos ellos, merecería la pena visitar aquellos que se encuentran en relativamente buen estado y no como un "conjunto de piedras colocadas al azar".
- Naveta des Tudons
- Torre d'en Galmes
- Poblado de Cornià Nou
- Hipogeo de la Torre del Ram
- Asentamiento costero y necrópolis de Cala Morell
- Cuevas de Cales Coves y muralla de defensa.- Cala no accesible, hay que dejar el coche a unos 2 km, en la Urbanización Son Vitamina y bajar andando o bien utilizando el Camí de Cavalls.
- Navetas de Rafal Rubí
- Poblado talayótico de Trepucó
- Poblado talayótica deTorralba d'en Salort
- Talayot de Torelló
Sin abandonar la riqueza arqueológica de esta Isla, hablar de las basílicas paleoromanas (las mas importantes son las de Son Bou y la de Cap des Port, que se encuentra dentro del tramo 4 -Arenal d'es Castell-Cala Tirant- del camino de caballos) y los asentamientos romanos con puerto incluido de Sa Nitja y Son Catlar, en Ciudadela. Este último reune la característica que. a pesar de ser un asentamiento talaiotico, aparecen materiales romanos datados del 100 a.c.
La riqueza de este tipo de asentamientos en la Isla se encuentra en que se han llegado a cartografiar unos 41.
- Museos.- Los mas interesantes desde mi punto de vista:
- Museo de Menorca.- Dedicado a la arqueología e historia. Se encuentra en Mahón
- Museo Militar.- Se encuentra en Es Castell. A destacar, desde mi punto de vista y sin menospreciar las demás piezas, la colección de soldados de plomo y las figuras de Santa Bárbara que se encontraban a la entrada de todas las baterías de costa y antiaéreas antes de su desmantelamiento. También el refugio antiaéreo.
- Museo Diocesano.- Se encuentra en Ciutadella.
- Rincón de la radio.- Se encuentra en Mercadal.
- Centro Artesanal de Menorca.- Al lado del Recinto Ferial de Es Mercadal.
-
Parques acuáticos, zoos y karts.- Para pasar un rato con los niños:
- Aquapark en Cala'n Blanes.
- Aquapark Splash del hotel Sur Menorca (Biniancolla), aunque creo que tienen problemas por un tema de licencia de construcción por la clasificación del terreno donde se encuentra ubicado.
- Karts
-
Zoo en la urbanización de la Argentina (carretera general, tramo Mahón-Alaior).
-
Paseos en barco.- Esta actividad se puede realizar a lo largo del día aunque es recomendable evitar las horas centrales del mismo.
Existen varios itinerarios para hacer en barco. Unos pueden llevar una jornada completa y otros tendrán una duración de 20-25 minutos.
Es lo ideal si viajamos con niños o personas mayores y queremos visitar algunas playas vírgenes y descansar un día tras pasar unos jornadas ajetreadas.
También existen múltiples empresas de alquiler de barcos, con y sin tripulación, y para los que no se exige licencia, práctica de riesgo a mi entender por los accidentes que suelen ocurrir (vuelcos, desconocimiento de señales, colisiones, o pérdidas de extremidades por cortes con las hélices o caídas de ocupantes de la barca). Todos los años hay bastantes incidentes de este tipo.
A lo anterior se añade que recientemente se autoriza a personas particulares (lista 7ª) puedan alquiler barcos al igual que los anteriores compitiendo con los Charters (lista 6ª).
También se puede pasear en kayac, windsurf, etc....
Tanto en un caso como en otro hay que destacar que está muy controlado el anclaje en zonas de posidonia pudiendo encontrarnos con sanciones de la Guardia Civil o denuncias de los Agentes Medioambientales al estar prohibido hacerlo en esas zonas.
Para realizar esta actividad debemos dirigirnos a cualquiera de los siguientes lugares:
- Cala'n Bosch.- Salen barcos que recorren las playas vírgenes del Sur y del Oeste de Menorca. Suelen contar con comida a bordo y baños.
- Ciutadella.- Desde el puerto antiguo, también hay compañías que se dedican a lo mismo.
- Cala Galdana.- Como los anteriores, hacen paseos turísticos por la costa con opciones de baño.
- Puerto de Mahón.- Aparte del recorrido por el puerto y visita a la Isla del Rey o al Lazareto.
- NOTA: Para documentar las actividades anteriores aparecen fotos o videos realizados por terceras personas y han sido recogidas de sitios públicos y por los que no obtengo interés económico. Es decir, de la información que aparezca o se pueda deducir de la misma soy ajeno a ella y no me hago responsable de su contenido.
-
Tardes.- Tras una mañana en la playa, las tardes se pueden aprovechar para realizar visitas turísticas a distintos pueblos y urbanizaciones aprovechando para realizar compras en los mercadillos que se organizan por las noches en los mismos o visitando a los refugios antiaéreos construidos entre 1936-1939, abiertos todos en casi su totalidad.
-
Mahón.- Aparte de los museos, visitar el tejado de la Iglesia de San
Francisco.
- Ciutadella.
- Poblado de pescadores de Binibequer
- Fornells
- Es Castell
- Mercadal
-
Alaior.- Si hay ocasión, es muy recomendable visitar la cubierta
de la Iglesia.
- San Luis
- Es Migjorn Gran
- Cova d'en Xoroi (Cala 'n Porter)
- Cova des Coloms (Es Migjorn Gran)
- Avistamiento de aves en Es Grau, Ses Salines de Addaia, en primavera y otoño principalmente y también en Son Bou con poblaciones estables.
-
Mahón.- Aparte de los museos, visitar el tejado de la Iglesia de San
Francisco.
-
Avistamiento de aves.- Al amanecer y al atardecer y según que épocas podemos encontrarnos con ánades y zancudas. Algunas de ellas han hecho de la Isla su hogar permanente.
En este enlace se encuentra un díptico que se puede descargar con un resumen de las mismas y que expongo a continuación: - Parc S'Albufera d'es Grau.- En el pueblo de Es Grau.
- Ses salines de Addaia.- Tramo final del Camí d'Addaia. La carretera se encuentra en mal estado llena de baches (era mayo 2022) y al final del mismo hay sitio para dejar el coche.
- Playa de Son Bou.- Hacia la zona central, donde estan los antiguos cultivos de arroz.
Puede ser que la propiedad tenga que revertir el terreno a su estado original, según leemos en esta noticia
- Camí de cavalls
- Caminos litorales
- Caminos agropecuarios y pistas forestales.
-
Favaritx.- Cuenta con un museo en su interior. El horario de visitas y horarios se
puede consultar en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Sa
Albufera d'es Grau.
La característica de este faro es que en el mismo se encuentran instrumentos, herramientas y maquinarias que existían en los faros de la Isla antes que fueran transformados para ser gestionados desde la Isla de Mallorca.
En su interior se puede observar una casa del farero y el trabajo tan importante que desarrollaba.
La creación del mismo se debe a la voluntariedad de uno de los últimos fareros existentes que se dedicó a restaurar y catalogar todos los instrumentos a medida que los retiraba aprovechando la modernización de los faros en lugar de llevarlos al chatarrero.
En verano su acceso esta restringido y sólo se puede hacer con autobús desde Mahón. -
Cavallería.- La gente se pelea por ver las puestas de sol. Para coger plaza de
parking, hay que madrugar pues la ocupación en verano es del 110%.
-
Punta Nati.- Hay un parquing a unos 500 metros que no suele estar muy lleno. En verano se cierra a media tarde por llegar a su límite de aforo.
-
Cap d'Artrutx.- Han transformado las habitaciones de la casa del farero en un bar
chill-out que vive de las puestas de sol y de los "combinados".
- Cualquier playa urbana del Sur de Ciutadella (Santandria, por ejemplo).
-
Cova D'en Xoroi, en Cala'n Porter.- Consiste en varias cuevas unidas en las que cada una se caracteriza por distintos tipos de música y ambientes y también se llena de público para ver los atardeceres en la Isla. Como los anteriores, lógicamente con música chill-out acompañando a un "gin-tonic".
- Salidas del sol.- Si por el contrario quieres ver unos amaneceres maravillosos, el mejor sitio para verlos es en la playa de Punta Prima, en el punto mas alejado de la urbanizaciòn de Sol del Este en Es Castell o en la cala de Sant Esteve, en la bocana del puerto de Mahòn.
- Observación de estrellas.- Menorca como reserva de la Biosfera ha conseguido que la fundación Starlight la señale como un punto ideal para la observación del cielo por la existencia de zonas de máxima oscuridad, estando previsto la instalación de miradores nocturnos en Son Saura, Macarella, Binime-la, Torre den Gaumés o Poblado de Son Catlar por señalar algunos, según podemos leer en la web:
https://turismodeestrellas.com/astroturismo-en-menorca-el-paraiso-del-mediterraneo
- Cova de S'Aigua.- En Cala Blanca. Se caracteriza por ser una cueva subterránea de tipo karstico con un lago en su interior y espeleotemas.
Forma parte de un conjunto de cuevas que no son visitables.
De momento sólo esta abierta de desde marzo/abril a noviembre y las visitas, al menos este año 2022 son exclusivamente guiadas.
Mas informaciòn si se sigue este enlace

-
Descubrir la geología y morfología del paisaje.-
Esta actividad lleva a tratar de conocer el medio en el que nos encontramos y como se ha formado lo que es actualmente Reserva de la Biosfera.
Haciendo "click" en éste enlace Geolodías - Ediciones y seleccionar el apartado "ediciones" y buscar "Menorca" una vez dentro del año correspondiente, accederemos a una guía de campo que nos explicará a través de la ruta seleccionada para ese año, lo que vemos y los tipos de procesos que se han producido en esa zona para ver lo que hoy observamos.
También esta Isla cuenta con un Centro de Interpretación Geológico ubicado en Ferreries y que también es museo de paleontología. La web a la que hay que ir es la siguiente: Centro de Geología de Menorca. (Si la web da error de seguridad, no hay que preocuparse porque no utilizan el protocolo "https").
- Estructuras de la Guerra Civil Española.- Menorca, como el resto de España sufrió una guerra civil que duró 3 años (1936 a 1939) y al contrario que otras zonas, fue fiel al bando republicano hasta que ganó el bando sublevado.
Con todo, nadie se atrevió a meterse con ella salvo la aviación italiana que tiro algunas bombas sobre Mahón porque la Isla constaba de defensas en toda la costa.
Podemos leer mas si hacemos click en este enlace.
El calzado, como siempre aconsejo, que sea deportivo o con suela que agarre pues hay zonas en las que es fácil resbalarse o caerse.
- Actividades de riesgo .- Como he comentado antes, si al viajero le gustan las actividades de riesgo, puede realizar vuelo sin motor, parapente (zona de Mercadal), submarinismo o escalada (zona de Cales Coves, Penya del Indio por ejemplo), entre otras.